top of page

¿Qué es RCP?

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. (1) 

Se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro. Es fundamental que se realice de una manera rápida, exacta y eficaz (2) ya que es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasiahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona. (3) 

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas.

  • La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.

  • Las compresiones torácicas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene. Por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. (1) 

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:

  • ¿El ambiente es seguro para la persona? (3) De no ser así, tenemos que asegurar el área. En caso de no poder hacerlo es preferible no ponerse en riesgo, ya que sería algo contraproducente.

  • Hay que hacer un diagnóstico del nivel de conciencia de la persona, para eso se le estimula preguntándole si se encuentra bien y se le mueve por los hombros para ver si reacciona.

  • Si la persona no reacciona se deberá activar el Sistema de Emergencia 911, para ello se solicitará que una persona pida ayuda, mientras nosotros nos quedamos atendiendo a la víctima. (2)

Para observar si una persona respira:

  • MIRO: la expansión del tórax

  • ESCUCHO: ruidos respiratorios

  • SIENTO: aire en mis mejillas

Procedimiento:

Si respira se le colocará en posición lateral de seguridad.

Si no respira, entonces:

  • Colocación de la cabeza : Si la persona está inconsciente es probable que la lengua obstruya la vía aérea, impidiendo el paso de aire. Para ello realizaremos estas maniobras:

  • Hiperextensión frente-nuca o frente-mentón: se colocará una mano sobre la frente de la víctima y la otra en la nuca o en el mentón, después se empuja, con la mano de la frente, hacia atrás.

  • Triple maniobra: en el caso de que se sospeche lesión cervical: se agarran los ángulos de la mandíbula y se elevan con ambas manos hacia delante, teniendo cuidado de no mover la cabeza ni el cuello.

Hay que comprobar si existe pulso central:

  • Para palpar la arteria carótida, la localizaremos entre la traquea (nuez) y el músculo esternocleidomastoideo.

  • Si no tiene pulso se debe empezar con las compresiones torácicas.

  • Compresiones torácicas: el paciente debe estar boca arriba y sobre una superficie dura. Se palpan las costillas hasta localizar la punta del esternón. Se colocan los dedos indice y medio de la mano derecha y a continuación el talón de la mano izquierda. Entonces situamos la mano derecha sobre la izquierda, agarrando los dedos.

  • Los brazos deben estar rectos, no hay que doblar los codos, de modo que la compresión del tórax sea perpendicular al esternón y la fuerza se haga con el cuerpo. Las manos no deben separarse del tronco y no ser cambiadas de posición.

  • Las compresiones deben ser rápidas, fuertes y sin pausa. Se deben contar según se van realizando.

  • En adultos y niños mayores de 8 años, el esternón debe descender de 4 a 5 cm.

  • En niños de 1 a 8 años debe descender de 4 a 5 cm.

  • En niño de menos de 1 año de 2 a 3 cm (de un tercio a la mitad de su profundidad). Se colocarán 2 ó 3 dedos sobre el esternón, justo debajo de los pezones. La otra mano se coloca sobre la frente manteniendo la cabeza inclinada hacia atras.

La ventilación tiene como objeto el hacer llegar oxígeno hasta los pulmones, para ello realizaremos la respiración boca-boca ó boca-boca y nariz:

  • Se deberá hiperextender el cuello, para ello se puede colocar debajo del cuello una chaqueta o una toalla.

  • El auxiliador se coloca a la derecha de la víctima, tapa la nariz con el pulgar y el índice de su mano izquierda y con la mano derecha se sujeta la mandíbula, abriendo la boca.

  • El auxiliador inspirará profundamente, sellará con su boca la boca del accidentado (boca y nariz si es un lactante), observará que el tórax de la persona se eleva y después se retira para permitir el vaciamiento pasivo de los pulmones.

  • Si el tórax no se eleva se debe revisar si hay algo bloqueando la vía aérea e intentar quitarlo.

  • Se realizarán dos ventilaciones.

Después de realizar dos ventilaciones, es el momento de controlar el pulso.

La secuencia con la que se debe realizar la RCP es:​

30 compresiones por cada 2 ventilaciones, que es igual a un ciclo

100 a 120 compresiones por minuto

Realizar 5 ciclos en 2 minutos

Visita nuestras redes sociales para más información

© 2019 by RCP Assistent. Proudly created with Wix.com

bottom of page